Noticias - página 6 @ Puerta del Parral: Centro de día para mayores en Burgos
tratamientos terapéuticos personalizados

La llegada del invierno

  • invierno
  • alimentación
  • temperatura
  • prendas de abrigo

El suelo se llena de hojas, tenemos que cambiar la hora de los relojes y encendemos la calefacción... estos son signos de que el invierno ya está cerca y es buen momento para recordar una serie de consejos para que nuestro mayores pasen de la mejor forma posible ésta época del año.

Debemos prestar especial atención a la alimentación, eligiendo bien los alimentos ya que pueden potenciar el sistema inmunitario y aumentar las defensas. Con ello evitamos que, por ejemplo, tengamos una mayor predisposición a padecer enfermedades infecciosas típicas del invierno, como es el caso de la gripe o los resfriados. Las frutas cítricas de esta época del año ricas en vitamina C y antioxidantes ( kiwi, naranja, mandarina, pomelo), son imprescindibles para eliminar radicales libres y estimular el sistema inmunitario. Las verduras del invierno ( acelgas, calabaza, espinacas, guisantes) aportan betacaroteno y folatos, es decir, derivados del ácido fólico que, entre otras cosas, colaboran en la formación de proteínas y ayudan en la regeneración de tejidos. También debemos mencionar la cebolla y el ajo que cuentan con propiedades antisépticas ( eliminan microorganismos ) y mucolíticas (favorecen la expulsión de moco ) que previenen o ayudan en la recuperación del infecciones respiratorias.

En el hogar deberíamos mantener una temperatura de unos 21º C durante el día y 18º C al acostarse. En ausencia de un adecuado sistema de calefacción, procurar no estár sentado o quieto durante mucho tiempo, sería conveniente moverse y hacer trabajos domésticos ya que la actividad genera calor y ayuda a combatir el frío. No debemos olvidarnos que esta época del año es también la que registra mayor cantidad de accidentes relacionados con estufas y braseros, especialmente los de carbón. En general debemos extremar la atención durante su utilización, no olvidarnos de ventilar la estancia y apagar el aparato cuando no vayamos a estar en la habitación.

Y en el exterior, recordar el uso de prendas de abrigo resistentes al viento y la humedad. Prestar especial atención a la cabeza ( gorro), cuello ( bufanda), pies ( calzado resistente al agua, calcetines de algodón y lana) y manos ( guantes). Es preferible respirar por la nariz y no por la boca, el aire se calienta al pasar por las fosas nasales y así disminuye el frío que llega a los pulmones. Y por último , aunque no menos importante, extremar la precaución en caso de hielo en las calles. Un elevado porcentaje de lesiones relacionadas con el frío tiene que ver con caídas. Esto es de especial importancia ya que en los mayores los huesos son muy frágiles y una caída puede suponer una fractura de cadera o de otros huesos.

Yo estoy preparada, ¿ y tú?

Lorena Moreno Rodríguez

Enfermera del Centro de Día Puerta del Parral

Enlace permanente al artículo

La llegada del invierno

Motricidad fina y gruesa

  • Motricidad fina
  • Motricidad gruesa
  • demencias

El control de la motricidad fina y gruesa del miembro superior es esencial para la realización de movimientos precisos y coordinados como recoger monedas, escribir, beber. La mayoría de las personas aprendemos a controlar estos movimientos de motricidad en los primeros años de infancia pero se pueden ir perdiendo con la edad por diversas causas: artritis, artrosis, osteoporosis, parkinson, ACV, síndrome del túnel carpiano, demencia o cualquier otro proceso que altere la fuerza, la movilidad y funcionalidad del miembro superior.

Por estos motivos es de gran ayuda una terapia de reeducación de la movilidad del miembro superior donde se debe trabajar funciones como:

  • Movilidad de hombro, codo, mano y dedos.
  • Rango articular.
  • Sensibilidad profunda, superficial y dolorosa de hombro, codo, mano y dedos.
  • Coordinación y pinza fina de la mano.
  • Coordinación gruesa del brazo.

Beneficios del tratamiento de movilidad

  • Mejora o mantiene la movilidad del miembro superior.
  • Mejora o mantiene alteraciones articulares.
  • Mejora y mantiene alteraciones musculares como pérdida de fuerza, atrofia etc.
  • Estimula la sensibilidad de las manos y de los dedos.
  • Disminuye el dolor en procesos inflamatorios de artritis y artrosis.
  • Aumenta y mejora la coordinación bimanual.
  • Trabaja y estimula la pinza fina ( capacidad necesaria para coger objetos sin que caigan ).
  • Mejora de la funcionalidad de las Actividades de la Vida Diaria ( usar una llave, cortar alimentos, escribir, vestirse, abrochar botones, etc)

Terapia de motricidad fina y gruesa con deterioro cognitivo de moderado a grave:

Se sabe que en estos niveles de deterioro es muy difícil la reeducación por sus diversos déficit ( memoria, atención, concentración...) por ello nos debemos centrar en mantener y/o estimular no en reeducar ya que en las siguientes sesiones, es decir, en ocasiones el principal problema no son ateraciones físicas sino cognitivas.

¿ Por qué realizar entonces ejercicios de motricidad con pacientes con demencia moderada - grave? Porque aunque estas personas no son conscientes de su mejoría no significa que no la haya.

  • Mantiene la movilidad y la coordinación del miembro superior.
  • Se estimula la pinza fina.
  • Mantiene y estimula la cooridnación bimanual.
  • Mejora fuerza y movilidad.

Y además se puede mejorar y estimular las funciones cognitivas ( alteraciones de atención y de memoria, apraxias, alteración visoespacial, percepción...)

Isabel García García

Terapéuta ocupacional

Documentación del artículo

motricidad_fina_y_gruesa_-_copia.pdf

Enlace permanente al artículo

Motricidad fina y gruesa

Sala Snoezelen en el Centro Terapéutico

  • Snoezelen
  • Servicios del Centro

El concepto SNOEZELEN, es la unión de dos palabras holandesas que significan " impregnarse y soñar". Snoezelen es la recreación de momentos de vida auténtica para personas diferentes. Es un espacio interior donde se dispone de elementos dirigidos a estimular los sentidos, con una ambientación que aporte calma y protección. Los elementos que forman parte estarán al alcance de todos, por lo tanto el secreto de la Sala Snoezelen es dar forma al espacio, no a cada uno de los elementos: columna de burbujas con colores e intensidades diferentes, proyectores con discos de efectos, bola de color, fibra optica, paneles de texturas, difusor de aromas, música ambiental, paneles musicales, instrumentos... se unen para poder trabajar diferentes patologías.

La demencia, en todas sus variantes, provoca la alteración de las capacidades cognitivas, conductuales y emocionales. Y la estimulación sensorial permite abordar estos tres aspectos. Hay que tener en cuenta que cuando la demencia ha alcanzado un cierto nivel es muy difícil para el paciente comprender su entorno y comunicarse. Por ello, estímulos tan básicos como un cambio de color, una imagen o una luz en movimiento, pueden ayudar a que esta persona decida qué es lo que prefiere en este entorno. Esta posibilidad de elección establece un punto de comunicación, mejorando su confianza, el autocontrol y la concentración.

Documentación del artículo

sala_snoezelen_en_el_centro_terapeutico.pdf

Enlace permanente al artículo

Sala Snoezelen en el Centro Terapéutico